Internet y las redes sociales han entrado en nuestras vidas
Internet y las redes
sociales han entrado en nuestras vidas.
Internet y las redes sociales
han entrado en nuestras vidas. De forma silenciosa, sin gran ruido, pero
caminando con paso seguro, están presentes en
nuestro día a día, por lo menos de la gran mayoría de las personas que
conozco. Incluido los mayores. A veces me asombra ver, el dominio que tienen
con el Ipad y como leen el periódico, o buscan información, cuando esa
tecnología era para ellos, era una gran desconocida hace apenas unos años.
¿Estos
cambios influyen en la Sanidad?
Pues bien, nos encontramos en
una sociedad cada vez más digitalizada y activa en redes sociales:
![]() |
Estudio anual de las Redes Sociales 2017 elaborado por Elogia para IAB (Abril 2017) |
Tal y como podemos ver en este
gráfico, y según nos cuentan las últimas estadísticas de IAB
Spain, en España, en la
franja de edad entre 16 a 65 años, la población internautas se elevan a 22.4 millones y los usuarios
de redes sociales, a 19.2 millones.
Esta revolución ha ido
provocando cambios de hábitos en nuestra
vida y lo está haciendo, también, en nuestro trabajo. Nos tenemos que
acostumbrar y debemos entenderlos, si no queremos
fracasar en nuestra labor de comunicar. Esta vez, no podemos esconder la
cabeza como un avestruz, e ignorar la realidad, pues esta continuará, aunque
nosotros No estemos.
Médicos
y profesionales sanitarios constituyen un grupo muy activo en internet y
en las redes sociales en el ámbito de la Salud. Las utilizamos
principalmente para:
- Información y actualización.
- Colaboración y herramienta de trabajo ante dudas.
- Divulgación (crear y compartir información)
- Relacionarse con otros profesionales y con
pacientes.
- Creación de grupos con interés comunes.
- Adquirir visibilidad (marca personal):
fundamentalmente en el ámbito privado, y está empezando a ser cada vez más
visible en el público.
La mitad de los internautas
españoles hacen consultas médicas vía Google,
este número ha ido en aumento y más del 40% de los pacientes afirman que las
redes sociales pueden influir en su decisión sobre el médico o el centro al que
acudir.
Los usuarios y
las Asociaciones de Pacientes son cada vez más activos en redes sociales:
- Buscan
información (principalmente sobre enfermedades, medicamentos, médicos, centros y
profesionales sanitarios, estilo de vida y bienestar, etc.)
- Comparten
información y experiencias.
- Son una excelente oportunidad de unirse para reclamar atención, por ejemplo, hacia las enfermedades raras.
- Generan contenidos propios.
- Apoyo a otros enfermos.
- Facebook suele ser la red más usada.
Desde el ámbito sanitario,
muchos profesionales lo viven como una amenaza,
como una invasión en su trabajo, en el papel de “poseedor absoluto de la
verdad” que tradicionalmente ha tenido el médico.
Personalmente, pienso que esta visión es un error. Internet nos es de gran
ayuda para nuestra formación, pero puede convertirse en un gran aliado de los
hospitales, sociedades científicas, equipos de investigación … Podemos coger “el pulso de la calle”: como
piensan y que desean nuestros pacientes, de nosotros, de la institución …. Recabando información que nos ayude a
mejorar.
Podemos usarlo como Voz corporativa e institucional:
·
Adquirir visibilidad.
·
Emitir información de interés, basada en datos
científicos.
·
Consolidad imagen de marca.
·
Difundir trabajos de investigación.
·
Influir en la comunidad con campañas de
prevención, alertas …
·
Educar y formar: Promoción de la salud.
En mi hospital, se están
poniendo en marcha algunas iniciativas que pienso, pueden ser muy útiles:
·
La UGC de Endocrinología monitoriza la glucemia de pacientes y hace correcciones en el
tratamiento de estos, sin necesidad de acudir al hospital. El paciente, en su
domicilio, sube a una aplicación sus controles de insulina y el endocrino, en
el hospital, le va ajustando dosis de insulinas, antidiabeticos …. Lógicamente,
esto conlleva un conocimiento de la informática y de la aplicación por ambas
partes.
·
La UGC de Hematología, tiene montada una consulta on line con todos los centros de salud,
para la dosificación del Sintrom. Si el Médico de Familia tiene alguna duda, se
la pregunta al hematólogo, evitando desplazamientos de muchos Km a los pacientes.
·
La UGC de Ginecología y Obstetricia, tiene una
similar a hematología con las matronas de nuestra área.
·
Y así, varias iniciativas que se están llevando
a cabo, que creo que mejora la calidad asistencial, evitando consultas y
desplazamientos innecesarios.
Ahora bien, debemos saber manejarlas. Pueden convertise en un arma muy difícil de controla,si su uso NO es el adecuado.Es impresionantela cantidad de bulos, falsas noticias,que circulan por la red. Y lo más preocupante,es la NULA crítica, que en general, se hace de la información.No sé,si todo se da por cierto o qué hemos perdido nuestra mente critica y analítica.
Otro tema,que también me parece preocupante, es la capacidad de opinar de TODO que tenemos. Estemos o no informados. Comentarios hiriente, insultos, descalificaciones... Están al día en lasredes sociales.Se realizan con impunidad, bajo una falsa apariencia de anonimato.
Por todo ello, y a modo de conclusión, pienso que existe un vínculo entre los profesionales sanitarios, la Sanidad y los pacientes, familiares,usuarios... Que es muy beneficioso para ambas partes, pero que debemos ser muy PRUDENTES, en lo que escribimos y comunicamos.
He encontrado dos recursos que me han parecido de mucha utilidad:
- Manual de Estilo para Médicos y Estudiantes de Medicina sobre el buen uso de redes sociales.Editado por la Organización Médica Colegial de España.
- Guía de usos y estilos de las redes sociales Editada por el Servicio Sanitario Publico de Andalucía.
Este video
de Youtube me ha parecido muy curioso, otra forma de hacer medicina:
Para curiosear:
Comentarios
Publicar un comentario