ESPAÑA Y EL TURISMO SANITARIO



     Era yo residente de Medicina Familiar y Comunitaria, concretamente en mi segundo año de especialidad y me encontraba haciendo guardia en la puerta de urgencias. Llamé al siguiente paciente y acuden una señora de unos 70 años (paciente) y su acompañante; esta última me solicitaba todo tipo de pruebas para su madre “que acababa de aterrizar”: analítica para conocer el colesterol, si tiene azúcar,… un TAC y un médico rehabilitador para recuperar la función del brazo izquierdo tras paresia de lo que a mi juicio había sido un accidente isquémico hace años,…. Y un sin fin de solicitudes más que la señora me reclamó.





            España es un país que da la bienvenida a legiones de pensionistas europeos ansiosos de sol, mar y camas hospitalarias. Nuestro país en un paraíso quirúrgico inigualable. El Tribunal de Cuentas, en el año 2009 indicó que España facturó 441, millones de euros a 26 países de la UE por la asistencia médica prestada a ciudadanos de estos países, mientras que el gasto que supuso la asistencia de españoles en el extranjero sumó 46.2 millones. Hay cientos de páginas en internet para los pacientes internacionales que incluyen billetes de avión, alojamiento y un variado bufete de operaciones a la carta. España ha sido pura jauga: prótesis de cadera, by pass coronario, intervenciones de cataratas,…. Entre el año 2000 y 2012, un gran número de extranjeros se empadronaron en España para acceder a la más completa atención médica. Fue en 2012 cuando se aprobó una reforma sanitaria que supuso el endurecimiento de las condiciones que se imponían a la población extranjera en situación irregular para poder acceder a la atención médica y hospitalaria en España.
           
El turismo sanitario son los viajes que tienen como finalidad recibir algún tratamiento de salud en un destino determinado; el objetivo de este viaje es recibir algún tipo de atención médica o someterse a una operación médica o estética.

            El turismo sanitario es una actividad al alza a nivel mundial ya que las diferencias de los costes médicos entre los diferentes países son cada vez mayores. El turismo sanitario en el mundo ya factura cerca de 7000 millones de euros anuales y promete seguir aumentando en los próximos años.

            España se ha convertido en el sexto destino médico europeo y octavo mundial. El Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS) cifra en un 20% el crecimiento anual en nuestro país; se calcula que este año llegarán unos 140000 pacientes extranjeros y para 2020 dejarán posiblemente unos ingresos cercanos a los mil millones de euros.

            Con el objetivo de reunir la potencia del turismo convencional con el potencial de la sanidad privada española, nació Spaincares, grupo que asocia a la Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE), la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos turísticos (CEHAT) y la Asociación Nacional de Balnearios (ANBAL).

            España ofrece como destino terapéutico una altísima calidad sanitaria en un entorno muy agradable. La mezcla de sol, gastronomía, cultura y el prestigio de numerosos cuadros médicos la hacen muy atractiva. Los países europeos que aventajan a España como destinos de turismo de salud son Francia, Bielorrusia, Hungría, Turquía y Polonia.

            En España, la coexistencia del sistema sanitario privado junto con el público es algo que se ha demostrado necesario ya que la sanidad privada garantiza la descarga de muchas de las especialidades que se encuentran saturadas por las listas de espera en el ámbito público. La duda es en una imagen mercantilista sometida a los flujos de oferta y demanda de la sanidad, que recordemos es un derecho. Un aumento de la afluencia a lo privado, así como el aumento de su precio, supondría un fuerte golpe a quien intentar garantizar una cobertura 100% gratuita. Y la pregunta es, en esta marco contextual, quién iría primero en las listas de espera privadas??



Comentarios

Entradas populares

Mentiras, ética e incentivos

Concepto de bioética

La curiosidad mató al gato

Reflexiones éticas desde el globo

El rey desnudo

¿Pueden los sistemas sanitarios evitar el tráfico de órganos?

¿Y POR QUÉ NO PUEDO ACABAR CON MI VIDA, SI ES MÍA?

La coordinación de trasplantes: un estilo de vida.

¿Pueden dinamitar los mandos intermedios la comunicación en las organizaciones sanitarias?

El sistema sanitario y su responsabilidad ante la fragilidad.