Fuga de profesionales sanitarios
Hace unos tres años, estaba yo entonces trabajando en un servicio de
urgencias extrahospitalarias, lo que conocemos como DCCU, mi compañero de
guardia me comentaba que cansado de los contratos mes a mes y al 75% y de que
su pareja, enfermera de profesión con la especialidad de salud mental y sin
posibilidad de ejercer dicha especialidad en nuestra Comunidad Autónoma de
Andalucía, ya que no existe una bolsa específica y todas las ofertas de
contratación que le salían eran de urgencias, se marchaban a otra Comunidad
Autonóma, dejando atrás familia, amigos,…una vida, en busca de oportunidad de
desarrollo profesional para ambos, además de mejora en las condiciones
laborales incluyendo la remuneración.
Durante mi vida laboral,
he visto como compañeros, amigos,… tanto facultativos como enfermeros dejaban
atrás sus vidas en busca de mejores condiciones laborales y posibilidad de
desarrollo profesional. Muchos de ellos se marcharon a otras comunidades
autónomas y otros al extranjero, ya que dejaban TODO atrás optaban por una
importante mejora en la remuneración al salir a otros países de la Unión
Europea. He de confesar, que inclusive
yo, me planteé el salir al exterior, aunque finalmente podemos concluir no fui
tan valiente como ellos.
Lo que antes veía como una
oportunidad para mis colegas sanitarios; ahora es algo que me aterra ante el
grave problema existente al no haber profesionales médicos. Problema que tenemos
en el momento actual y el cual, en los próximos 5-10 años con las jubilaciones
futuras, se agravará sin encontrar solución alguna.
A nivel nacional, la
Organización Médica Colegial expedió de enero a junio de 2017 un total de 1540
certificados para salir al extranjero. En los últimos cinco años se han solicitado
más de 15000 certificados de idoneidad por parte de médicos españoles y, en
especial, de los más jóvenes que buscan en otros países nuevas oportunidades
profesionales. Madrid es la comunidad autónoma con mayor número de solicitudes;
en segunda posición Cataluña, Andalucía y en cuarto lugar la Comunidad
Valenciana. Respecto a los destinos preferidos, los dos primeros puestos son
Reino Unido y Francia; seguidos de Irlanda, Alemania y Bélgica. Por
especialidades, los médicos de familia, los anestesiólogos y cirugía general
son las especialidades que más demandan el certificado.
No se trata de pedir
responsables ante la fuga masiva de profesionales sanitarios; pero sí que esta
organización debe de realizar una reflexión interna y profunda al observar la
escasa sensación de pertenencia que tienen las nuevas generaciones en el
Sistema de Salud. Me aterra el pensar que a pesar de haber iniciado medidas el
Servicio Andaluz de Salud, es la primera vez en la historia que los residentes
de último año son citados antes de terminar su periodo de residencia ahora en
Mayo para ofrecerles un contrato el cual podemos definir en algunos casos de larga
duración, menos del 50% de los facultativos han aceptado dicha oferta de
trabajo. Habrá que preguntarse si por las condiciones laborales, por la
masificación de la actividad asistencial, por la remuneración,….? Desconozco la
respuesta. Lo único que se es que estoy frente a un Plan de Cobertura de
Vacaciones, en la que los médicos que actualmente tenemos en plantilla tienen
derecho a irse de vacaciones, a solicitar sus reducciones y sus permisos sin
sueldo y yo no tengo casi posibilidad de cobertura vacacional.
Hola Aurora, felicidades por el post.
ResponderEliminarMe gustaría aportar mi opinión al respecto, aun sin estar dentro de la asistencia. Dentro de mi trabajo diario trabajo con facultativos y directores de unidades de gestión clínica (UGC). Mi trabajo es fomentar, promover y gestionar la investigación biomédica dentro del SSPA. Cuando me reúno con estos directores de UGC para hablar de investigación, muchos me trasladan que como van a investigar sino tienen personal ni para atender a los pacientes, ni cubrir bajas, ni vacaciones… que como van a pedirle que además investiguen. Es aquí donde aparecen los residentes como posibles interesados en investigar. Residentes que no tienen estabilidad laboral y que a través de la investigación se les puede abrir una puerta a un contrato tras su residencia, aun siendo una opción no muy probable.
Esto no puede ser la solución para retener al talento que formamos en el SSPA, pero también pienso que mucho debe cambiar el sistema para retener a estos profesionales. No podemos gestionar talento con un sistema de contratación tan rígido, poco flexible, sin capacidad de aceptación, sindicalizado y donde no se valoran las cualidades y capacidades de los profesionales por encima de la formación no reglada.
Un saludo.
Fuga de profesionales
ResponderEliminarEs mala la fuga de profesionales? No necesariamente, o si obligatoriamente
La fuga de profesionales como sentido de la diversidad, el enriquecimiento, el aprendizaje por osmosis, por copiar lo visto, es sin duda enriquecedora. Cuantas veces hemos criticado la endogamia de nuestro sistema. Estudiantes de medicina en una capital Andaluza, que se prepara el MIR en la misma ciudad...donde hace la residencia y se queda en el hospital aun con malos contratos...al final 20-30 años de carreta profesional /académica sin diversidad. La alergia al nuevo, la desconfianza al formado fuera, el horror del que amplia estudios fuera de España...conozco a más de un profesional teniendo muy buenas ofertas de formación fuera de España la rechazan por el temor a no ser contratado a la vuelta por Jefes mediocres.
Por tanto nuestro sistema ha mostrado un tinte demasiado endogámico, la libre (forzada diría yo) circulación de profesionales entre diferentes comunidades o mejor aún diferentes naciones no debemos de ver como un detrimento de la calidad sino todo lo contrario.
Otrora problema es la mala situación profesional en nuestra comunidad, hemos sido de las ultimas regiones sin carrera profesional, paralizada en facultativos y no iniciada en enfermeros. Contratos de escasa duración y calidad, en pocos sectores se habría aguantado contratos del 50 % o de fines de semanas. Imagináis esa situación en policías, maestros, farmacéuticos, etc.
Sin contar con sueldos bajos para el nivel de formación- responsabilidad. Una falta de criterios de la distribución de los recursos sin parangón. Excesivos números de administrativos en la era de la digitalización, cuando ya son claramente innecesarios, frente a escasos enfermeros hiperespecializados, o facultativos desbordados.
Nos extrañamos que se busque la emigración?, no nos extrañamos de nuestra pasividad?
Hola Aurora,
ResponderEliminarPues si llegó el día, se acabo la bolsa de médicos que años atrás existía y era el colchón sobre el que se sustentaban los planes de vacaciones, cobertura de jubilaciones, bajas…
Médicos, a los que el sistema ha tenido contratado al 50 ,75%... con horarios que nadie quería y por supuesto mal pagados. No se valoraba su formación, la media de 10-11 años que se requiere de estudios para ser un especialista, las horas de trabajo… No han sabido retener y cuidar el gran talento de los que se han formado con nosotros. La Administración Sanitaria ha sido incapaz de mejorar hasta la fecha, su tosca y arcaica gestión de personal.
Ahora nos preguntamos donde están, pues en otros lugares, donde se les habrá reconocido su excelente formación (reconocida en todo el mundo), con unos horarios y salarios adecuados y sin ser esclavos de un sistema que NO los valora.
De todas formas, no ocurre igual en todos los lugares. Como bien dice Cristina, los grandes hospitales no tienen problemas para encontrar profesionales, generando una gran endogamia y un servilismo nada recomendado.
Llevan hablando un tiempo de condiciones laborales, económicas, diferenciación en bolsa … para las zonas de difícil cobertura, pero … sigue parado, supongo que los sindicatos estarán poniendo mil trabas. Y mientras tanto, personas como nosotras nos planteamos como vera la luz el plan de vacaciones de este año.
Comentarte, que, en mi zona, que NO es de difícil cobertura, la mayoría de los residentes de Familia han aceptado el contrato. Parece que ahora es posible “cambiar” la norma y mejorar las condiciones laborales, aunque solo sea para Atención Primaria, en los Hospitales seguimos ofreciendo la misma “calidad” de contratos.
Pero bueno, seamos optimista y un año más, sacaremos adelante el Plan de Vacaciones.
Un saludo
Hola Aurora, felicitar tu post por tu análisis y consideraciones al igual que las participaciones de los que han aportado su opinión en los comentarios. Como habéis comentado se ha llegado a una situación lamentable, máxime habiendo sido una situación previsible. Sin embargo como se ha dicho, las circunstancias de precariedad, por inestabilidad y/o condiciones económicas, están han contribuido a paliar otros problemas como la endogamia que dificultad el enriquecimiento por asimilación de distintas formaciones o como por ejemplo el que la falta de profesionales está aumentando la oferta y por tanto las distintas opciones para elección del puesto de trabajo para las nuevas incorporaciones (aunque sea en condiciones totalmente mejorables) facilitando el poder realizar su propia elección según sus preferencias profesionales o circunstancia personales. Qué duda cabe que esta oferta más abierta a profesionales viene dada por la demanda existente debida a la presión por las necesidades de la cobertura de la actividad asistencial y esto está conllevando también una sobrecarga de trabajo a los profesionales estables en sus puestos de trabajo (aumentando su número de pacientes, turnos, guardias,…) e incluso, en determinadas especialidades con mayor demanda o carga asistencial, pudiendo llegar a afectar o condicionar determinados derechos como vacaciones, descansos,…
ResponderEliminarUn saludo.