Gestión Sanitaria y Bioética: dos conceptos inseparables en un mundo globalizado.
Gestión
Sanitaria y Bioética: dos conceptos inseparables en un mundo globalizado
Fuente: https://www.agedcareonline.com.au/2017/05/Almost-10-000-New-Residential-Aged-Care-Places-Announced
Comienzo
este post con palabras de nuestro profesor Natxo Oleaga, quien argumenta que “Gestionar es decidir con prudencia (ética)
sobre cuestiones a resolver (problemas)”; y es precisamente en este aspecto
donde incidiré a lo largo de este artículo. Cuando tomamos decisiones en
Gestión-Gestión Sanitaria-Políticas de Gestión Sanitaria e incluso cuando
Gestionamos las Unidades que lideramos, ¿tenemos presente los valores éticos y
los principios básicos de la bioética, cuyo criterio fundamental es el respeto
al ser humano y cuya máxima la dignidad de la persona?
En
Sanidad, contamos con el informe Belmont creado por el Departamento de Salud,
Educación y Bienestar de los EEUU (1978); donde se determinan los principios
bioéticos fundamentales en
investigación:
-
Respeto a las personas: protegiendo la
autonomía de todas ellas y teniendo en cuenta el consentimiento informado; la
persona tiene derecho a decidir sobre los cuidados, pruebas o tratamientos que
se le apliquen, sobre su participación en investigaciones…
-
Beneficiencia: maximizar los beneficios para
las personas mientras se minimizan los riesgos (no maleficiencia); siempre
matizado por el respeto a su autonomía, sus valores y sus deseos.
-
Justicia: usar procedimientos razonables
en términos costo-beneficio; repartiendo equitativamente cargas y beneficios en
el ámbito del bienestar vital.
En
investigación y en la práctica sanitaria (médica-enfermera) parece ser que
estos principios están realmente consolidados haciéndose un uso adecuado de los
mismos, en general. Soy consciente que con la afirmación anterior el debate
está servido, ya que en cada caso clínico complicado o de dificultosa
resolución los dilemas éticos son inevitables. Para ello, disponemos siempre
del apoyo de los Comités de Ética de las diferentes instituciones, cuya ayuda
metodológica y riguroso asesoramiento se hace indispensable.
Sin
embargo, cuando queremos aplicar los principios de la bioética a la Gestión
(Gestión Sanitaria a nivel de centros, a nivel de unidades) y tomar decisiones
con ética-prudencia es mucho más complicado todo este proceso; y mucho más, si
nos referimos a su aplicación en Políticas de Gestión Sanitaria. No podemos
obviar, que la Política Sanitaria se basa en el Principio de Justicia y será
tanto más justa en cuanto que consiga una mayor igualdad de oportunidades para
compensar las desigualdades. En un mundo globalizado, donde existen tantas
desigualdades en salud y en la distribución de la riqueza; el uso de este
principio es fundamental para evitar todo tipo de discriminaciones en el acceso
a los recursos sanitarios, sobre todo en aquellos países más pobres.
Así
pues, es evidente que tanto a nivel de la Macrogestión (Políticas Sanitarias),
Mesogestión (Gestión de centros) y Microgestión (Gestión Clínica-Gestión de
Unidades) los principios bioéticos deben estar presentes. Cada vez que se tome
una decisión cuyo resultado afecte total o parcial a la vida o al bienestar de un
ser humano es imprescindible una reflexión ética sobre la misma;
independientemente del nivel de gestión en el que nos encontremos. Una
decisión, tanto política como clínica, que afecte a personas debe ser reflexionada.
Afortunadamente
la bioética, ciencia relativamente joven, está calando con fuerza en nuestra
sociedad plural; estando presente en casi todos los debates-conflictos
actuales. Si es cierto, que más consolidada en el ámbito de la investigación y de
la práctica clínica. Considero todavía un área de mejora muy importante todo lo
que la Bioética puede aportar al campo de la Gestión y de la Política. En este
mundo global, tan desigual y con políticas tan dispares; sería muy conveniente
plantearse los Principios Bioéticos en cada decisión sanitaria, de forma que
todas las personas disfrutaran equitativamente de las oportunidades en salud
que nos ofrece la sociedad actual.
Comentarios
Publicar un comentario