¿Pueden dinamitar los mandos intermedios la comunicación en las organizaciones sanitarias?




¡Joder, José Miguel! Estoy cansado de que el jefe nunca nos cuente nada. Solo le da información a Fulanito. ¡Parece que la información es una moneda con la que paga a los que se portan bien! Cuantas veces hemos escuchado quejas como esta...

En la "vieja empresa", los mandos intermedios tienen una función fundamental que es servir como canal de comunicación y de mediación entre la dirección del hospital y los profesionales sanitarios. En la "nueva empresa", la organización del trabajo, el modelo de gestión más participativo y el uso de la tecnología de la información puede ocasionar que los mandos intermedios se vean amenazados en términos de comunicación, adoptando una actitudes negativas, con escaso compromiso con la comunicación descendente.

¿Puede ser que sientan temor a una pérdida de control o de poder como consecuencia del acceso a la información de los profesionales sanitarios? ¿Pueden sentir miedo a que sus puestos pierdan su razón de ser? 

¿Los mandos intermedios pueden convertirse en el destino natural de muchos empleados 'senior' con experiencia a los que se quiere conferir una mayor responsabilidad y que, a medida que pasa el tiempo, empiezan a acumularse entre los puestos directivos y los soldados rasos?

Por otra parte sabemos que el aumento de la insatisfacción laboral está relacionado directamente con deficits en los estilos de gestión y comunicación de las organizaciones.

Debemos recordar que la comunicación es un mecanismo esencial que resulta determinante para las relaciones humanas, por lo que debemos reconocerla como una herramienta de gestión que contribuye, por un lado a fomentar la integración, motivación y desarrollo personal de los profesionales (comunicación interna); y por otro, a generar conocimiento y credibilidad entre la opinión pública (comunicación externa).

La comunicación interna, según José Joaquín Mira, debiera favorecer, al menos, los siguientes objetivos:
–  Compartir una misma cultura y valores organizacionales.
–  Comunicar indicaciones, normas e instrucciones.
–  Implicar a las personas en los objetivos institucionales y reconocer el esfuerzo en el logro de resultados.
–  Multiplicar los avances en calidad y seguridad, realizar una gestión efectiva del conocimiento.
–  Consolidar la reputación del hospital.
–  Evitar que el personal se “entere por la prensa” o “por
otros” de lo que pasa en el propio hospital.

Si los mandos intermedios tienen que gestionar personas para sacar lo mejor de ellas, y tienen que ser impulsores del cambio tanto hacia arriba como hacia abajo, ¿cómo conseguirlo sin una buena gestión de la comunicación?

Para que ésto sea posible es necesario que se produzcan tres grandes cambios:

- Cambio de mentalidad: los mandos intermedios deben aceptar que la comunicación interna forma parte de sus responsabilidades.
- Desarrollo de habilidades y formación de mandos intermedios en comunicación: hablar en público, escuchar y transmitir emociones. 
- Las Unidades de Comunicación de los hospitales deben asumir una nueva función: facilitar herramientas de comunicación para que los mandos intermedios desarrollen de forma eficaz y eficiente sus acciones de comunicación. 

Finalmente, Pilar Torrijos Gijón nos recomienda, para facilitar la comunicación entre la dirección y los profesionales sanitarios, los siguientes consejos:




Que no nos pase como a él, "y nos quedemos sin hablar, en un silencio envenenado..." 





Comentarios

  1. Estoy totalmente de acuerdo contigo José Miguel en que la comunicación es una potente herramienta de gestión y, por supuesto, una necesidad y una obligación para los gestores. También llegamos muchas veces a la conclusión de que la falta o mala comunicación está en el origen o en el camino de muchos de nuestros problemas. En el caso de la comunicación descendente, la que va del cargo intermedio al “soldado raso”, es verdad que nos falta tomar conciencia de su importancia y formación, mucha formación. También es verdad que el problema de la comunicación en las organizaciones sanitarias en general y en la nuestra en particular, no es exclusivo del emisor. Los cortocircuitos también se producen en los canales, a veces inadecuados y otras veces inundados por demasiado ruido, y en el propio receptor afectado por una especie de sordera selectiva a todo lo que suponga el esfuerzo de cambiar nuestras rutinas y salir de nuestra zona de confort... con todo, ya lo dicen los Celtas Cortos, evitemos los silencios envenenados!
    Un abrazo!

    ResponderEliminar
  2. Como bien expones José Miguel, la comunicación es un mecanismo esencial en las relaciones humanas, y es un pilar fundamental de la asistencia sanitaria y de su gestión. En esta gestión nos encontramos con los mandos intermedios y su función de hacer llegar la información a sus equipos, como comenta Víctor, señalando también los problemas de cortocircuito en los canales y receptores. Por ello, quizás habría que tener más presente la comunicación como un proceso de calidad en la gestión de la información, siendo clave en la gestión sanitaria. Y es aquí la importancia de los protocolos de comunicación, para evitar los cortocircuitos y asegurarnos que transmitimos lo que deseamos y que llega a nuestros receptores. Pero tan importante o más que la creación de estos procedimientos es cumplir con ellos, asegurarnos de que se está actuando según lo establecido y verificar sus resultados en la comunicación.

    Un abrazo, José Miguel.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Pedro por tu comentario. Y estoy totalmente de acuerdo con lo que escribes sobre la importancia de asegurarnos del grado de cumplimiento de los procedimientos creados. Me parecer un aspecto básico, que incide, no solo en la consecución de los resultados, sino también en mantener la credibilidad en el sistema.
      A veces parece que estamos siempre vendiendo humo, inventando cosas nuevas continuamente, sin importarnos de si los objetivos planteados, o el procedimiento diseñado, cumple su función, alcanza los resultados que se esperaban.
      Por esto es importante, que en la comunicación "descendente" no nos olvidemos de trasladar a nuestros compañeros, no solo los objetivos de la organización, del hospital, sino también los resultados, seguro que esto consigue mejorar nuestra comunicación interna, nuestra credibilidad, y la implicación de nuestros profesionales sanitarios con los objetivos de la organización y con los objetivos del hospital.

      Un fuerte abrazo.

      Eliminar
  3. Efectivamente, cuando trasladamos los resultados obtenidos por la organización, el hospital, a nuestros compañeros, miembros de nuestro equipo que a su vez han participado en alguna medida en esos resultados, hacemos sentir a la persona partícipe de esos resultados y de la organización, estamos creando equipo y afianzando vínculos con el hospital y sus objetivos.

    Un fuerte abrazo, José Miguel.

    ResponderEliminar
  4. Tengo 55 años y soy de París. Me diagnosticaron un cáncer de hígado de segunda fase tras un examen programado para controlar la cirrosis hepática. Había perdido mucho peso. Una tomografía computarizada reveló tres tumores; uno en el centro de mi hígado en el tejido dañado y dos en las partes sanas de mi hígado. No se prescribió ningún tratamiento de quimioterapia o radioterapia debido a mi edad, el número de tumores hepáticos. Un mes después de mi diagnóstico comencé a tomar 12 (350 puntos) suplementos de Salvestrol por día, de acuerdo con mi peso corporal. Esto comprendía seis cápsulas de Salvestrol Shield (350 puntos) y seis cápsulas de Salvestrol Gold (350 puntos), repartidas a lo largo del día tomando dos de cada cápsula después de cada comida principal. Este nivel de suplementación de Salvestrol (4.000 puntos por día) se mantuvo durante cuatro meses. Además, comencé un programa de ejercicios de respiración, ejercicios de chi, meditación, estiramientos y evitación del estrés. Debido a la variedad de condiciones que sufría, recibí exámenes médicos continuos. Once meses después de comenzar la suplementación de Salvestrol Pero todos inválidos por lo que sigo buscando una cura a base de hierbas en línea que cómo me encontré con un testimonio apreciando el Dr. Itua en cómo curó su VIH / Herpes, me puse en contacto con él a través de correo electrónico que figuran en la lista anterior, el Dr. Itua me envió su medicina a base de hierbas para el cáncer de beber durante dos semanas para curar le pagó por la entrega a continuación, recibí mi medicina a base de hierbas y bebió durante dos semanas y me curó hasta ahora estoy todo el cáncer, le aconsejaré que se ponga en contacto con el Centro de Hierbas Dr. Itua en Email...drituaherbalcenter@gmail.com. WhatsApps Number...+2348149277967. Si usted está sufriendo de las enfermedades enumeradas a continuación, Cáncer, VIH / SIDA, el virus del herpes, cáncer de vejiga, cáncer de cerebro, cáncer de colon y recto, cáncer de mama, cáncer de próstata,
    Cáncer de esófago, cáncer de vesícula biliar, enfermedad trofoblástica gestacional, cáncer de cabeza y cuello, linfoma de Hodgkin...
    Cáncer intestinal, cáncer de riñón, leucemia, cáncer de hígado, cáncer de pulmón, melanoma, mesotelioma, mieloma múltiple, tumores neuroendocrinos, linfoma no Hodgkin, cáncer oral, cáncer de ovario, cáncer de seno, cáncer de piel, sarcoma de tejidos blandos, cáncer de columna, cáncer de estómago, cáncer de testículos, cáncer de garganta, cáncer de tiroides, cáncer de útero, cáncer vaginal, cáncer de vulva, hepatitis, enfermedades crónicas. Lupus, Fibromialgia.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Mentiras, ética e incentivos

Concepto de bioética

La curiosidad mató al gato

Reflexiones éticas desde el globo

El rey desnudo

¿Pueden los sistemas sanitarios evitar el tráfico de órganos?

¿Y POR QUÉ NO PUEDO ACABAR CON MI VIDA, SI ES MÍA?

La coordinación de trasplantes: un estilo de vida.

El sistema sanitario y su responsabilidad ante la fragilidad.