¿Todos valemos para todos los puestos?
Hace ya algunos años, cuando terminé la residencia, el sistema de contratación era totalmente arbitrario y parcial. Hoy en día, es más homogéneo e igualitario, y sin embargo tiene desequilibrios que pueden poner en riesgo la asistencia sanitaria a los pacientes.
Antes, el jefe de servicio del hospital
o director del centro de salud te llamaba directamente, o bien daba tu teléfono
a la UAP (Unidad de Atención al Profesional) y desde aquí, gestionaban tu
contratación.
Con ello vivíamos pendientes del
teléfono, siempre con batería y por favor, que tuviese cobertura.
Los servicios conseguían que los
facultativos que íbamos a trabajar, nos adaptábamos a los perfiles que
buscaban, y por supuesto la disposición a no mirar el reloj, a estar siempre
disponibles para guardias o turnos extras y a “llevarse” bien con el jefe. De
eso dependía que te llamaran para la siguiente baja a cubrir.
Pero eso cambió. El sistema de
selección de personal estatutario temporal para puestos básicos del Servicio
Andaluz de Salud se encuentra regulado en el Pacto de Mesa Sectorial de Sanidad
desde octubre de 2005, actualizado en un texto refundido en julio de 2010.
Nació la “temida” Bolsa
Única del SAS. Según
se define en la propia página: “La Bolsa única del SAS se sustenta en la transparencia del
proceso, basado en los principios de igualdad, mérito, capacidad y publicidad. Que se constituye sobre un modelo de baremo
homogéneo y de procedimiento único para toda Andalucía.”
Cuando llega el mes de octubre, que
“abre la bolsa”, se vive cierto revuelo. Todos los profesionales eventuales de
las categorías que están en bolsa andan buscando méritos, certificados, tiempo
trabajado…, para subirlos a la plataforma. Y en el mes de enero, hay grandes
colas en el registro, para presentar “los papeles”.
Con todo ello se ha conseguido un
sistema más homogéneo,
transparente e igualitario de contratación.
Pero como todo, tiene sus inconvenientes.
Se asume, por lo menos en la categoría de facultativos, que dentro de una misma
especialidad, todos los médicos, estamos bien formados y “valemos” para cualquier aspecto de
esta. Lo mismo puedes pasar consulta, planta, que realizar cualquier intervención
dentro de tu especialidad.
¿Es eso cierto? ¿Estamos bien formado para todo?
¿Qué hay
de las superespecialidades que se están creando? No están contempladas.
Hace poco tuve un gran problema ético.
Se puso en marcha un plan de choque para quitar lista de espera quirúrgica de
una determinada patología. Cumpliendo la normativa, llamamos por bolsa para la
contratación del facultativo que iba a realizarla. Pues bien, la persona que
cogió el contrato, y conociendo en qué iba a consistir su labor, no estaba capacitado para realizarlo.
Este profesional, había trabajado en
otros centros de nuestra provincia y era conocida su “peculiar” trayectoria.
Reconozco
que lo pasé
mal. ¿Qué grado de
responsabilidad puedo tener cuando se contrata legalmente a un profesional, que
sabes que no está capacitado?
Todo
el proceso se había hecho bien, conforme a ley. Pero ¿y mi responsabilidad “moral” hacia
los pacientes? Os puedo asegurar, que bajo ningún concepto hubiese permitido
que mi padre fuese intervenido por ese médico. ¿Por qué tenía que poner en sus manos a otras personas?
![]() |
Fuente: Producción Propia |
Se había programado un quirófano de tarde, con
pacientes citados, a los que debía intervenir. Se extremaron todas las medidas,
se le puso un residente mayor para ayudar, el jefe de servicio se quedó en el
quirófano de al lado, yo (sin que pudiese hacer mucho desde el punto de vista
práctico) me quedé aquella tarde en el despacho…
Y gracias a Dios, el médico contratado se
“indispuso” y no pudo iniciar la intervención.
Posteriormente,
se dio de baja y contratamos, por bolsa a otro facultativo que si estaba
capacitado.
Bien,
se salvó esta vez el obstáculo. Pero ¿qué hubiese pasado si se hubiera atrevido
a intervenir? ¿Tenía que asumir un paciente una posible negligencia médica?
Creo
que es necesario un equilibrio entre la forma en la que antes se
contrataba (a dedo) y como se realiza ahora. Se debe de tener certeza, de que contratamos
profesionales cualificados para
la labor que deben realizar. Que todos los puestos estén cubiertos por los
profesionales adecuados.
Hace
años, tuve un accidente fortuito en la piscina municipal, como consecuencia
sufrí una fractura de peroné. Tras mirar mi radiografía, lo primero que
pregunté fue: ¿Quiénes son los traumatólogos y los anestesistas de guardia?
Me
gustaría poder llegar un día a urgencias de mi hospital y no tener que
preguntar quien esta de guardia, porque tendré la absoluta convicción de que
todos serán grandes profesionales, capaces de atender de la mejor manera
posible a los pacientes.
Que razón tan grande, acudimos a urgencias y siempre la misma pregunta ¿quién esta de guardia?, dando a entender que tenemos preferencias entre unos y otros profesionales, y es así, la tenemos, es humano. Normalmente esta actitud es típica de los facultativos, y es una de las causas que crea desconfianza entre los usuarios.
ResponderEliminarNo obstante, no debe de magnificarse, en el sentido que todos disponemos de nuestro grupo de fans, familiares, amigos, compañeros etc. Por consiguiente, la predilección por un facultativo, en un momento dado, casi nunca obedece a la consideración profesional de este, siendo mas bien una cuestión de familiaridad.
Aun así, no es ético el actuar de esta forma por nuestra parte, y el ejemplo a las nuevas generaciones no es adecuado.
Los profesionales de urgencias, en el momento actual, lo constituyen médicos de familia, con sus correspondientes seis años de carrera, más el tiempo dedicado a la preparación del MIR y cuatro años de especialidad, de la cual gran parte de su recorrido la realizan en urgencias, del centro de salud y del hospital.
En el caso de personal extranjero se les solicita homologación del titulo de medico y el de urgenciologo, ya que esta especialidad es reconocida en prácticamente la mayoría de países.
Y aunque la situación en formación en urgencias mejorara ostensiblemente con la creación de la especialidad, en el momento actual considero los profesionales que la atienden son buenos especialistas con una basta formación.
Desde mi punto de vista el problema estriba en que no valoramos lo que tenemos, y por consiguiente lo descuidamos lo que acarrea, a menudo, desmotivación entre los facultativos, que se puede traducir en patologías como el Burnout, con las consecuencias que esto trae.
El caso del post, creo se trata de un hecho, que debiera ser puntual, y por supuesto constituye una negligencia, pero por parte de la administración, y no se puede permitir poner en riesgo al paciente, menos por una cuestión administrativa, es indudable que si esto ocurre es porque algo esta fallando en el sistema de contratación.
Realmente la selección por perfiles pienso que es adecuada siempre y cuando los mismos estén bien establecidos, y que la elección sea coherente a la plaza a desempeñar.
Un post sincero y honesto
Querida María, leyendo tu post he recordado las contrataciones del verano pasado en mi hospital. Aunque referidas a la disciplina enfermera, la situación que se produce es similar. Estoy totalmente de acuerdo contigo en cuanto al gran dilema ético que se nos plantea. ¿Dejamos a un profesional en un puesto de trabajo si sabemos que no está capacitado para desarrollarlo? ¿Qué hacemos con un profesional que nos llega por bolsa específica enfermera de Críticos, Salud Mental, Pediatría… con Máster, Diploma, Expertos acreditados pero sin experiencia clínica en estas Unidades?
ResponderEliminarIndudablemente, tampoco estoy de acuerdo con las contrataciones a dedo como muy bien mencionas y que antes ocurrían. Lo que sí creo es que este sistema de contratación homogéneo, transparente e igualitario puede ser todavía muy mejorable. En disciplinas muy prácticas, como ocurre con Enfermería, es preciso tener en cuenta ciertos aspectos; como por ejemplo que la enfermera contratada para Diálisis tiene que saber dializar perfectamente; o que la contratada para la Unidad de Críticos tiene que conocer la Ventilación Mecánica y manejar pacientes inestables hemodinámicamente y conectados a respiradores. En la selección de profesionales deben contemplarse estos criterios, ya que cuando llegan al hospital son imprescindibles para el desarrollo del puesto de trabajo.
Me parece muy importante que hayas puesto este tema encima de la mesa; es muy preocupante, sobre todo en épocas estivales. Nos quedan escasos meses para comenzar la contratación del Plan de vacaciones en el hospital. Esperemos que las contrataciones este año sean adecuadas y los profesionales que lleguen estén capacitados para los puestos a desarrollar. Sólo decirte María, que tu post me ha parecido muy sincero y me ha hecho reflexionar, de nuevo, sobre este tema. Muchas gracias.
Enhorabuena por tu post, tema candente y de gran actualidad teniendo en cuenta además el último reportaje de equipo de investigación donde denunciaba la contratación a dedo de nuestros hospitales públicos. Denuncia correcta pero no en forma y no con toda la veracidad; es más mintiendo a la sociedad tras afirmar que los facultativos con más puntos en la bolsa de empleo son los mejores formados a los cuales se les niega la contratación. Responsabilidad de nuestro sistema actual de no dar explicaciones a la ciudadanía de cómo funciona actualmente y cómo se ha venido funcionando en la contratación en el Servicio Andaluz de Salud. Los ciudadanos deben, seguro que quieren conocer y aprobarán que el profesional que le tenga que realizar una actividad asistencial, no sea el que más puntos tenga en bolsa pero sí el que tenga la mayor cualificación para dicha actividad.
ResponderEliminarCorrecto que la bolsa de empleo ha creado un sistema de contratación mas igualitario, transparente y homogéneo; pero como efectivamente indicas contratamos con esa bolsa de empleo a los mejores para los puestos de trabajo que necesitamos?? La respuesta es no.
Creo que debería de existir un sistema de contratación por perfil, donde se publicitara en BOJA y en la página web del SAS dicha necesidad y los candidatos se presentaran aportando sus méritos, capacidades,.... y el proceso fuera lo más transparente posible.
Como expresa Jose Miguel, todos los sanitarios, pero no sólo los facultativos, también enfermeros, celadores, auxiliares,... cuando acudimos al Servicio de Urgencias preguntamos quién está como yo cuando me tuvieron que poner la epidural en mis dos partos igualmente pregunté quién era el anestesista que estaba de guardia; en algunos casos será por amiguismo, afinidad,... con dicho profesional pero reconozcamos que como humanos que somos, aunque todos hayamos tenido el mismo periodo de carrera, de residencia.. no todos hemos adquirido las mismas cualificaciones, habilidades profesionales, competencias,.... TODOS nos pondríamos en manos de TODOS???? Reflexión personal, yo tengo clara mi respuesta.
Tengo 55 años y soy de París. Me diagnosticaron un cáncer de hígado de segunda fase tras un examen programado para controlar la cirrosis hepática. Había perdido mucho peso. Una tomografía computarizada reveló tres tumores; uno en el centro de mi hígado en el tejido dañado y dos en las partes sanas de mi hígado. No se prescribió ningún tratamiento de quimioterapia o radioterapia debido a mi edad, el número de tumores hepáticos. Un mes después de mi diagnóstico comencé a tomar 12 (350 puntos) suplementos de Salvestrol por día, de acuerdo con mi peso corporal. Esto comprendía seis cápsulas de Salvestrol Shield (350 puntos) y seis cápsulas de Salvestrol Gold (350 puntos), repartidas a lo largo del día tomando dos de cada cápsula después de cada comida principal. Este nivel de suplementación de Salvestrol (4.000 puntos por día) se mantuvo durante cuatro meses. Además, comencé un programa de ejercicios de respiración, ejercicios de chi, meditación, estiramientos y evitación del estrés. Debido a la variedad de condiciones que sufría, recibí exámenes médicos continuos. Once meses después de comenzar la suplementación de Salvestrol Pero todos inválidos por lo que sigo buscando una cura a base de hierbas en línea que cómo me encontré con un testimonio apreciando el Dr. Itua en cómo curó su VIH / Herpes, me puse en contacto con él a través de correo electrónico que figuran en la lista anterior, el Dr. Itua me envió su medicina a base de hierbas para el cáncer de beber durante dos semanas para curar le pagó por la entrega a continuación, recibí mi medicina a base de hierbas y bebió durante dos semanas y me curó hasta ahora estoy todo el cáncer, le aconsejaré que se ponga en contacto con el Centro de Hierbas Dr. Itua en Email...drituaherbalcenter@gmail.com. WhatsApps Number...+2348149277967. Si usted está sufriendo de las enfermedades enumeradas a continuación, Cáncer, VIH / SIDA, el virus del herpes, cáncer de vejiga, cáncer de cerebro, cáncer de colon y recto, cáncer de mama, cáncer de próstata,
ResponderEliminarCáncer de esófago, cáncer de vesícula biliar, enfermedad trofoblástica gestacional, cáncer de cabeza y cuello, linfoma de Hodgkin...
Cáncer intestinal, cáncer de riñón, leucemia, cáncer de hígado, cáncer de pulmón, melanoma, mesotelioma, mieloma múltiple, tumores neuroendocrinos, linfoma no Hodgkin, cáncer oral, cáncer de ovario, cáncer de seno, cáncer de piel, sarcoma de tejidos blandos, cáncer de columna, cáncer de estómago, cáncer de testículos, cáncer de garganta, cáncer de tiroides, cáncer de útero, cáncer vaginal, cáncer de vulva, hepatitis, enfermedades crónicas. Lupus, Fibromialgia.