ROBOTS, ¿SUSTITUTOS O COMPAÑEROS?


      La robótica, cuyos orígenes se remontan al siglo XVIII, está cada vez más integrada en la sanidad, sobre todo en tres ámbitos: quirúrgico, rehabilitación y asistencial (1)⁠. En el primero de ellos, destaca el Da Vinci, con el que se han realizado en todo el mundo más de tres millones de operaciones, lo que demuestra que el avance de la robótica en la sanidad no es cosa del futuro sino del presente.

     Como profesional, éste es un tema que me inquieta por la repercusión que pueda tener sobre el empleo, y me hace plantearme cuestiones como: ¿aceptarán los pacientes ser "atendidos" por robots?, ¿cómo se verán afectados nuestros empleos?, ¿qué cambios deberíamos ir haciendo ya para asumir este reto?...

Empezaremos enumerando algunas de las posibles ventajas de la robotización en el sector sanitario como son:

  • Acelerar el alta de pacientes (2)⁠.
  • Permitir el uso más eficiente del tiempo médico (2)⁠.
  • Como soporte en residencias de ancianos y para enfermos crónicos.
  • Fáciles de entrenar y mantener.
  • Menos propensos a aburrirse con tareas repetitivas.


¿Para qué podremos utilizar los robots en el entorno sanitario?

Hay ámbitos sanitarios en los que la utilización de los robots mejora el desempeño como son:

  • Cirugía: en este ámbito, destaca Da Vinci como ya se ha mencionado, instalado ya en al menos 24 hospitales españoles (3)⁠.
  • Rehabilitación: se emplean los exoesqueletos para ayudar a la recuperación de los pacientes.
  • Asistencial: en este caso, el objetivo de los robots es ayudar a personas con enfermedades cognitivas, que acompañen y desarrollen las tareas diarias de estas personas.




¿Nos quedaremos sin empleos por culpa de los robots?

Ante la cuestión de si peligran nuestros puestos de trabajo, y los desarrollados en sanidad en concreto, debemos considerar que nuestra historia ha demostrado que, a pesar de que muchos trabajos han dejado de realizarse debido a los avances tecnológicos, han aparecido otros muchos impensables hace varias décadas. Según varios autores (4)⁠ y (5)⁠, la robotización aumentará la producción, los salarios, e incluso la demanda total de mano de obra y beneficiará a los trabajadores más cualificados frente a los de cualificación media y baja ya que la robotización es más factible en aquellos trabajos donde se realizan tareas rutinarias y por tanto fácilmente automatizables (4)⁠⁠. Por este motivo, debemos replantearnos nuestro sistema educativo así como nuestras políticas de empleo y de reciclaje, que deben ser lo suficientemente flexibles como para adaptarse lo más rápido posible a los cambios que están por venir.



La posible solución.

Desde mi punto de vista, la robotización puede suponer la oportunidad de "delegar" aquellos trabajos más tediosos y rutinarios y centrarnos en actividades que aporten más valor a nuestros pacientes. Por mucho que se parezca la apariencia de los robots a los humanos, entiendo que la asistencia sanitaria que reciben los pacientes actualmente, no puede ser sustituida completamente por la que puedan ofrecer los robots, por tanto, considero que éstos pueden suponer un complemento y no un sustituto, lo que nos debe tranquilizar a la hora de afrontar este nuevo reto.



Bibliografía:

1. Cinco robots que “robarán” trabajo a los sanitarios| La Revista [Internet]. [cited 2018 Jan 8]. Available from: https://www.redaccionmedica.com/la-revista/reportajes/cinco-robots-que-robaran-trabajo-a-los-sanitarios-2567
2. ¿Robots como proveedores de asistencia sanitaria? [Internet]. [cited 2018 Jan 8]. Available from: http://www.ticsalut.cat/flashticsalut/html/es/articulos/doc34935.html
3. CIRUGIA ROBÓTICA: Conoce al “supercirujano” de las manos de acero | Talento Digital | EL PAÍS [Internet]. [cited 2018 Jan 8]. Available from: https://elpais.com/elpais/2016/11/01/talento_digital/1478021936_889288.html
4. Autor DH. Why Are There Still So Many Jobs? The History and Future of Workplace Automation. J Econ Perspect [Internet]. 2015 Aug [cited 2018 Jan 8];29(3):3–30. Available from: http://pubs.aeaweb.org/doi/10.1257/jep.29.3.3

5. The rise of the machines: Economic and social consequences of robotization Global Themes Series. [cited 2018 Jan 13]; Available from: https://www.research.unicredit.eu/DocsKey/economics_docs_2016_155340.ashx?M=D&R=37323940


Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Hola Carmen. Me parecen muy interesantes tus reflexiones sobre la robotización de la atención médica.

    La primera vez que vi de cerca un Da Vinci fue hace algunos años. Había ido a presentar una comunicación en un congreso mundial de Neurocirugía en Seúl. Durante la pausa-café bajamos al nivel inferior del enorme centro de convenciones donde tenía lugar el evento. Allí encontramos la exposición comercial de otro macro-congreso de Cirugía General y tenían uno de esos robots para mostrar.

    Tuve la oportunidad de sentarme en la consola de mandos. Me resultó sorprendentemente fácil de manejar. Sus movimientos eran suaves y precisos. La visión en la pantalla era muy cercana y real.

    Algunos años después, visité un famoso centro de cáncer americano (The James, Columbus, Ohio). Por curiosidad, entre operación y operación, di un paseo por el área quirúrgica y pude contar hasta cuatro robots funcionando a la vez. Cada uno puede costar hasta 2 millones de dólares, sin tener en cuenta los gastos de mantenimiento y material fungible. Quedé ciertamente impresionado.

    Aunque la cirugía robótica ha demostrado mayor seguridad y/o menor estancia hospitalaria en algunas técnicas, como la gastrectomía o la colecistectomía, en otras sólo ha conseguido demostrar un mayor tiempo quirúrgico sin claros beneficios con respecto a los procedimientos tradicionales (1). Está por ver si estos resultados justifican los cuatro aparatos del Hospital The James o si sólo están allí para evitar demandas.

    En Andalucía tenemos, que yo sepa, dos robots Da Vinci, uno en Sevilla y otro en Málaga. Hace algunos meses llegaron unas cajas enormes a mi hospital. Luego supe que era una de estas máquinas que había sido prestada para realizar dos cirugías en nuestro centro (2). Quizás pronto podamos admirar uno también en el quirófano de Cirugía General.

    Queda lejos el futuro en que estos brazos se introduzcan en nuestro cuerpo y manipulen nuestros órganos bajo la supervisión de la inteligencia artificial de Google (3). Mientras tanto, estamos obligados a incorporar las nuevas tecnologías con precaución y a participar en el cambio sin que el coste repercuta en nuestros pacientes.

    (1) http://www.crd.york.ac.uk/crdweb/ShowRecord.asp?LinkFrom=OAI&ID=12010006041
    (2) http://www.europapress.es/esandalucia/cordoba/noticia-cirujanos-hospital-reina-sofia-analizan-incorporacion-robotica-quirofanos-20170203185300.html.
    (3) https://www.theguardian.com/science/2017/oct/18/its-able-to-create-knowledge-itself-google-unveils-ai-learns-all-on-its-own


    Juan Solivera

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Mentiras, ética e incentivos

Concepto de bioética

La curiosidad mató al gato

Reflexiones éticas desde el globo

El rey desnudo

¿Pueden los sistemas sanitarios evitar el tráfico de órganos?

¿Y POR QUÉ NO PUEDO ACABAR CON MI VIDA, SI ES MÍA?

La coordinación de trasplantes: un estilo de vida.

¿Pueden dinamitar los mandos intermedios la comunicación en las organizaciones sanitarias?

El sistema sanitario y su responsabilidad ante la fragilidad.