Entradas

Mostrando entradas de enero, 2018
Imagen
ROBOTS, ¿SUSTITUTOS O COMPAÑEROS?       La robótica, cuyos orígenes se remontan al siglo XVIII, está cada vez más integrada en la sanidad, sobre todo en tres ámbitos: quirúrgico, rehabilitación y asistencial (1) ⁠. En el primero de ellos, destaca el  Da Vinci , con el que se han realizado en todo el mundo más de tres millones de operaciones, lo que demuestra que el avance de la robótica en la sanidad no es cosa del futuro sino del presente.      Como profesional, éste es un tema que me inquieta por la repercusión que pueda tener sobre el empleo, y me hace plantearme cuestiones como: ¿aceptarán los pacientes ser "atendidos" por robots?, ¿cómo se verán afectados nuestros empleos?, ¿qué cambios deberíamos ir haciendo ya para asumir este reto?... Empezaremos enumerando algunas de las posibles ventajas de la robotización en el sector sanitario como son: Acelerar el alta de pacientes (2)⁠. Permitir el uso más eficiente del tiemp...

Humanizar. ¿Tanto ha cambiado este concepto?

Imagen
En Julio del año 90 pisé por primera vez una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) como Enfermera Diplomada. Pude observar, que para aquellos profesionales cada paciente era único e irrepetible; unido a su familia durante todo el proceso (a la que también cuidaban 1 ). El trato hacia los pacientes y sus familias era exquisito y humano, los cuidados personalizados e integrales. De hecho, en 1992 se celebraría el XIV Congreso SAMIUC “Ética y Humanismo en Medicina Intensiva” donde las enfermeras expondrían   su trabajo en la ponencia “Papel de la familia en la Unidad de Cuidados intensivos: Información, Presencia Humana y Participación en los Cuidados” (Curioso título). Valores y Ética Profesional. Los valores expresan creencias y referencias internas, constituyendo el eje central alrededor del cual giran los elementos esenciales, transformándose en hábitos de conducta profesional 2 . Al hablar de valores, es imprescindible hacer referencia a la Ética profesional o Deontología ...

¿Y POR QUÉ NO PUEDO ACABAR CON MI VIDA, SI ES MÍA?

Imagen
Eutanasia, del griego “eu” y “thanatos” , significa “buena muerte” . La Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la eutanasia activa indica lo siguiente: las definiciones de la eutanasia no son exactas y pueden variar de una persona a otra, pero tienen varios elementos en común. La mayoría de los comentaristas restringe su descripción a la eutanasia directa o “activa”, la cual puede dividirse en tres categorías: 1.     El homicidio intencional de aquellos que han expresado, de manera libre y con competencia plena, el deseo de ser ayudados a morir; 2.      El suicidio asistido profesionalmente; y 3.      La muerte intencional de los recién nacidos con anomalías congénitas que pueden o no ser una amenaza para la vida.                               La muerte sigue siendo un tabú y no hablamos de ella. Morir bien seguramente es el deseo más...